En un artículo anterior, el matemático Granville Sewell hizo una pregunta intrigante:
En el debate actual entre el darwinismo y el diseño inteligente, el argumento más fuerte de los darwinistas es el siguiente: en todos los campos de la ciencia, el naturalismo ha tenido un éxito espectacular, entonces ¿por qué debería ser diferente la biología evolutiva? Incluso la mayoría de los científicos que dudan de la explicación darwinista para la evolución confían en que la ciencia finalmente tendrá una explicación más plausible. Así es como funciona la ciencia. Si una teoría falla, buscamos otra; ¿Por qué debería ser tan diferente la evolución? [Énfasis añadido.]
El post del Dr. Sewell exploró principalmente la entropía y el razonamiento teórico. Desde mi propia perspectiva como arquitecto de grandes sistemas de información, me gustaría sugerir una respuesta diferente (pero complementaria).
Ingrese información, ¡todo listo!
La biología evolutiva fue muy parecida a otras ciencias hasta la década de 1950, cuando se descubrieron las capacidades portadoras de información del ADN y el ARN dentro de las células vivas.
Estos descubrimientos cambiaron fundamentalmente la biología. Y a medida que la carga útil de la información se desenreda cada vez más, vemos instrucciones de ensamblaje, circuitos de activación, secuencias de programación y cargas útiles de mensajes cada vez más complejas e interdependientes. Esta información es decodificada y operada por máquinas moleculares de complejidad similar, y el conjunto (máquinas + información) es autogenerado, autosostenido y auto-replicante.
La información tiene algunas propiedades interesantes:
- Debe realizar una cantidad asombrosa de funciones complejas para crear, sostener y replicar la vida. Cada función requiere múltiples programas o secuencias distintas para las distintas fases de su ciclo de vida: ensamblaje, operación, orquestación compleja con otras funciones, detección y corrección de errores, replicación, etc. Estos son tipos de actividades funcionalmente distintas, por lo que es casi seguro que se codifiquen por separado, quizás con estructuras y mecanismos de codificación completamente diferentes.
- No tiene ningún valor sin una compleja colección de máquinas moleculares, pero también debe incluir las instrucciones para generar esas mismas máquinas. El resultado es una coreografía inmensamente compleja de información separada pero interrelacionada y máquinas moleculares. Ninguno de los dos puede funcionar sin el otro, un gran problema del huevo y la gallina.
- Exhibe las propiedades de diseño de los mejores sistemas de software diseñados por humanos, pero sus capacidades se extienden mucho más allá de los sistemas actuales de ingeniería humana. Por ejemplo, ningún sistema de ingeniería humana es capaz de auto replicarse tanto el software que opera en la maquinaria como la maquinaria que decodifica el software.
Además, según la funcionalidad observada en los organismos vivos, hay muchos tipos de información no descubiertos que deben estar presentes en una célula viva, pero que aún no se han descodificado ni comprendido.
Las kinesinas ofrecen un ejemplo fascinante de información no descubierta en acción. ¿Qué programas y maquinaria se requieren para ensamblar la estructura y la función de la kinesina? ¿Qué información se necesita para que la kinesina logre sus funciones de «tiempo de ejecución»? ¿Cómo sabe la kinesina a dónde ir para recoger una carga, qué carga recoger, qué camino tomar y dónde dejar caer su carga? ¿Cómo sabe qué hacer a continuación? Toda esta funcionalidad toma información, que debe estar codificada en alguna parte.
De hecho, el nivel de complejidad aumenta monótonamente, sin un final a la vista.
Sin la posibilidad de que los nuevos descubrimientos disminuyan la complejidad observada, puede que no pase mucho tiempo antes de que veamos un cambio sísmico en el paradigma de la investigación: del estudio de los sistemas biológicos que contienen información, al estudio de los sistemas de información que suceden Estar codificado en biología.
Requerimientos causales y fuerzas causales
Aparte del desafío obvio (e intrigante) de comprender la enorme complejidad de la carga útil de información de la vida, la evolución pretende explicar sus orígenes.
El origen de la vida es quizás el ejemplo más obvio del formidable obstáculo de la información para las explicaciones evolutivas. La primera vida requiere todo lo siguiente:
- Suficientes programas complejos y secuenciación para soportar el ciclo de vida completo de la primer forma viviente (es decir, las instrucciones deben ser completas y correctas).
- Maquinaria suficiente para interpretar los programas y para operar la vida (es decir, las instrucciones deben tener el efecto adecuado).
- Programas y maquinaria suficientes para replicar tanto los programas como la maquinaria (es decir, las instrucciones deben pasar a la siguiente generación).
Y todo esto debe estar presente al mismo tiempo, en el mismo lugar, en al menos un instante en la historia, momento en el que el todo debe estar animado de alguna manera para crear vida. Y todo esto debe ocurrir, por definición, antes de que un organismo pueda reproducirse. Sin reproducción, no hay posibilidad de acumular funciones, de simples a complejas, como lo requiere la evolución. Por lo tanto, los programas deben haber contenido toda la complejidad requerida para la primera vida al inicio.
Por definición, entonces, los programas y la maquinaria mínimos requeridos para la primera forma de vida deben haber precedido a cualquier capacidad creativa (real o imaginada) de los procesos darwinianos.
Además, dado que la información necesaria para la primera forma de vida debe haberse recopilado antes de la animación de la primera forma de vida, la carga útil mínima de la información debe haber sido anterior a la primera forma de vida . Y, por lo tanto, debe haberse derivado de una fuente más allá de la biología como la conocemos.
Esto plantea un dilema causal para la biología evolutiva. Porque solo hay dos clases conocidas de fuerzas causales, y éstas tienen cualidades dramáticamente diferentes.
Primero, hay leyes físicas, que incluyen las matemáticas, la física y la química. Estas son repetibles (es decir, las mismas entradas siempre producen los mismos resultados) y no tienen propósito (es decir, las mismas entradas producen los mismos resultados, sin importar quién resulte afectado). Su repetibilidad hace que la ciencia sea efectiva. Pero las leyes físicas no son capaces de actuar con intención, lo que limita sus capacidades creativas.
Operar dentro de las leyes físicas son eventos aleatorios que pueden cambiar la carga útil de información de la vida de varias maneras. Pero estos están limitados por las mismas leyes físicas, por lo que son igualmente incapaces de actuar con intención. Los eventos aleatorios no pueden crear información compleja, excepto en dos circunstancias: (a) hay una noción predefinida de un resultado deseable, y (b) cualquier “ganancia positiva” hacia ese resultado está protegida de la degradación aleatoria a través de algún mecanismo externo. Ambas circunstancias especiales requieren intención, que las leyes físicas no pueden ofrecer.
En segundo lugar, hay causas inteligentes, que tienen un propósito y por lo tanto no son generalmente repetibles. La creación de programación compleja requiere no repetibilidad. Si bien las causas inteligentes son capaces de generar el tipo correcto de información, es difícil determinar cuándo y cómo ocurrieron sus acciones, o cuál podría haber sido su intención. Todas las ciencias que tratan con causas inteligentes (por ejemplo, la arqueología) se hacen más difíciles por la no repetibilidad.
Una crisis inminente de cosmovisión
La búsqueda de una causa teleológica que sea anterior a la biología como la conocemos, inevitablemente conduce la conversación a la metafísica. Y esto coloca a la evolución (y la biología) en el centro de un conflicto entre las cosmovisiones.
Para los materialistas, la primera clase de fuerza causal es insuficiente y la segunda es inaceptable. De este modo, los biólogos materialistas se ven presionados a encontrar una tercera clase de fuerza causal: una que funcione sin propósito (requerida para adherirse a la filosofía materialista), pero que produce resultados con propósito (requerida para adherirse al mundo observado). Hasta ahora no se han propuesto fuerzas candidatas razonables.
Así, los materialistas enfrentan una creciente disonancia entre su compromiso filosófico y la compleja programación de la biología. A medida que aumenta la calidad y la cantidad de los programas interdependientes descubiertos y la maquinaria de procesamiento [biológico], la plausibilidad de la causalidad del material se debilita. Así que la posición materialista es débil, y va en la dirección equivocada (desde su perspectiva).
Por otro lado, para cualquiera que no esté totalmente comprometido con la filosofía materialista, las opciones son mucho más interesantes. Para aquellos que están dispuestos a considerar la segunda clase de fuerza causal, las cosas comienzan a caer en su lugar y la disonancia se disipa.
Para los teístas, la segunda clase de fuerza causal no solo es aceptable, sino esperada. Además, los teístas no se sorprenden al saber que las fuerzas causales en la clase # 1 están finamente sintonizadas para permitir la vida, y no tienen ningún problema con la idea de que los eventos aleatorios son más propensos a destruir información que a crearla (por ejemplo, hay mucho más posible programas no funcionales que programas funcionales).
Los descubrimientos en curso sobre la naturaleza de la información en el núcleo de la vida representan un obstáculo cada vez mayor para la visión materialista del mundo, pero son cada vez más amigables con cualquier visión del mundo que esté abierta a una inteligencia pre-biológica con algunos medios para ensamblar los programas y la maquinaria mínimamente necesarios para la primera vida .
Y esto crea una colisión de cosmovisión.
El gran desafío de la evolución
La biología molecular se caracteriza por preguntas crecientes y respuestas cada vez más reducidas.
Es como el tipo que, después de desatar su bote, se encuentra con un pie en el muelle y un pie en el bote. A medida que crece la brecha, se vuelve cada vez más difícil de ignorar. E incómodo. Y temporal.
Y este es el gran desafío de la evolución: los complejos programas y las asombrosas máquinas moleculares en el corazón de la biología simplemente no pueden explicarse por ninguna teoría actual o propuesta de la evolución, ni por ninguna otra causa completamente material. Los apologistas del materialismo no pueden ocultar este hecho mucho más tiempo. Ni el volumen de sus argumentos ni ningún nivel de omisión puede cambiar el hecho de que los datos están sesgados en su contra.
En raras ocasiones, algún campo de la ciencia tuvo que lidiar con preguntas tan difíciles, o que afectaron tan profundamente a las visiones del mundo, las mentes y los corazones de hombres y mujeres reflexivos.
La evolución se encuentra en el centro de un debate de frente y centro: con demasiado para explicar, en muy poco tiempo, con un poder causal insuficiente y con tanta vigilancia y tanto en juego.
Eso, diría yo, es lo que hace diferente a la evolución.
Artículo publicado originalmente por Steve Laufmann
Fuente de la imagen: Phys.org