En mi último artículo describí la revolución que está ocurriendo en la biología de sistemas donde los profesionales han reemplazado las presunciones evolutivas con suposiciones basadas en el diseño. Ahora, detallaré cuántos biólogos de sistemas han abandonado el dogma de que los investigadores nunca deben apelar a la teleología (también conocido como diseño o propósito). Los biólogos se han enfrentado a un molesto dilema desde que la filosofía del materialismo científico llegó a dominar el pensamiento occidental. La vida parece diseñada, pero los guardianes de la mayoría de las principales instituciones científicas han prohibido a los investigadores apelar a la teleología como explicación. La teoría de la evolución de Darwin pareció ofrecer una elegante solución a este dilema al postular la selección natural como un sustituto del diseñador. Desafortunadamente, los principales teóricos han reconocido públicamente que este mecanismo accidental no tiene un poder creativo real. Pero no han ofrecido nada para suplir plausiblemente el déficit explicativo dejado en su ausencia (Véase aquí).
Purgando el lenguaje teleológico
Además, los biólogos más filosóficos han llegado a reconocer que apelar a cualquier mecanismo evolutivo como agente creativo es lógicamente incoherente. Por ejemplo, como dice David Hanke en su ensayo, «Teleología: la explicación que atormenta a la biología»:
La biología está enferma. Los modos de pensamiento fundamentalmente no científicos se aceptan cada vez más y dominan la forma en que se explica el tema a la próxima generación. El meollo del problema es que persistimos en dar sentido (literal) al mundo que ahora sabemos que no tiene sentido al atribuir valores subjetivos a los objetos en él, valores que no tienen base en la realidad.
Luego enumera varias declaraciones de nada menos que Richard Dawkins que encarnan esta transgresión filosófica:
Las divisiones de células somáticas se utilizan para fabricar tejidos, órganos e instrumentos mortales cuyo «propósito» es promover las divisiones de la línea germinal.
Los replicadores que existen tienden a ser los que son buenos para manipular el mundo en su propio beneficio.
Hanke reconoce que la vida muestra claras firmas de diseño, pero insiste en que la realidad debe ser lo opuesto a donde la evidencia conduce naturalmente:
Los fragmentos de los seres vivos en todos los niveles de escala, desde las moléculas hasta la cola de la ballena, también tienen simetría, precisión y complejidad, pistas que simplemente gritan «propósito» en la mente inquisitiva. Esto tiene que estar mal. Debido a que no están fabricados, no pueden haber sido diseñados, por lo que nadie tuvo un propósito para ellos. Se hacen a sí mismos y, por lo tanto, simplemente existen, sin propósito o uso previsto.
Dedica el resto de su ensayo a argumentar que los intentos de identificar la intención de una estructura biológica o un rasgo llevan a los biólogos por mal camino. En cambio, los investigadores deberían asumir que sus objetos de estudio simplemente existen sin ningún propósito superior para alcanzar algún objetivo biológico.
El zoólogo John Reiss presenta denuncias similares en su libro Not by Design: Retiring Darwin’s Watchmaker. Su objetivo es convencer a los biólogos de que eliminen todo el lenguaje teleológico de su escritura y pensamiento:
La vida no está diseñada, o al menos no muestra evidencia de diseño para otra cosa que no sea la existencia continua, que no necesita diseñador… Para retirar verdaderamente al relojero… Debemos admitir que no solo no hay diseño, sino que ni siquiera existe un «diseño aparente» en el mundo biológico, en el sentido de entidades que hacen más de lo que necesitan para seguir existiendo.
P. 356
Propone que los biólogos apelen en cambio al concepto del paleontólogo Georges Cuvier de las «condiciones de existencia» de una manera que parece ser el equivalente biológico del principio antrópico débil en cosmología.
La teleología como principio rector
Los débiles intentos de Hanke y Reiss de expulsar el lenguaje teleológico de la biología frente al torrente de datos opuestos han demostrado ser tan efectivos como intentar usar un balde de arena de juguete para contener un tsunami. Los biólogos más astutos reconocen ahora que el único enfoque viable para comprender los sistemas biológicos es comprender su propósito.
Esta comprensión aparece explícitamente en el libro System Modeling in Cellular Biology publicado por MIT Press:
… El propósito principal de los sistemas de control celular parece ser garantizar el desempeño confiable de funciones vitales en condiciones de incertidumbre (Lauffenburger, 2000; Csete y Doyle, 2002). Por lo tanto, dilucidar los principios de diseño celular de alto nivel que podrían explotarse en el modelado de sistemas requerirá la consideración simultánea de la complejidad y robustez de las redes celulares…
Entonces, una esperanza para comprender la complejidad en biología es descubrir principios operativos a través de un «cálculo de propósito» (Lander, 2004), haciendo preguntas teleológicas como por qué las redes celulares se organizan como se observan, dada su función conocida o asumida.
PP. 20, 24
La teleología como amante de los biólogos
En realidad, los investigadores han reconocido implícitamente durante mucho tiempo que identificar una estructura biológica o el propósito de un sistema era esencial para comprenderlo correctamente. El médico y fisiólogo alemán Ernst Wilhelm Ritter von Brücke (1819-1892) observó una vez:
La teleología es una dama sin la cual ningún biólogo puede vivir. Sin embargo, le da vergüenza mostrarse con ella en público.
La diferencia ahora es que el lenguaje teleológico se está volviendo más explícito y central para las investigaciones. Es probable que se haga cada vez más evidente un conflicto entre quienes desean permanecer fieles a su compromiso filosófico con el materialismo científico y quienes desean avanzar de manera más efectiva en nuestra comprensión del mundo biológico.
Artículo publicado originalmente en inglés por Brian Miller Ph.D. en Evolution News & Science Today