En dos publicaciones anteriores, presenté el teorema de Bayes y su aplicación al diseño biológico. Véase aquí:
Observé que estructurar el argumento de la forma que he propuesto nos ayuda a abordar algunas objeciones populares al diseño inteligente.
Por ejemplo, consideremos el argumento del diseño subóptimo, que ya he abordado en Evolution News (véanse, por ejemplo, aquí y aquí). Este argumento se refiere a la supuesta improbabilidad de que un diseñador cree estructuras biológicas aparentemente imperfectas, como la ruta tortuosa del nervio laríngeo recurrente. Sin embargo, al considerar la evidencia como una razón de verosimilitud de P(E|H) y P(E|~H), este argumento pierde rápidamente su fuerza. Incluso si admitimos que ciertos ejemplos de diseño subóptimo son improbables según la hipótesis del diseño, creo que siguen siendo más probables según la hipótesis del diseño que según su falsedad. Por lo tanto, incluso concediendo una probabilidad muy baja a la existencia de sistemas aparentemente diseñados de forma subóptima según la hipótesis del diseño, dichos sistemas siguen contando como evidencia a favor del diseño, no en contra.
Nuestra experiencia sobre la agencia humana
Otra objeción popular al diseño como inferencia a la mejor explicación es que solo poseemos una experiencia uniforme y repetida de la agencia humana. No tenemos experiencia con diseñadores no humanos, y mucho menos con diseñadores no materiales (que, en mi opinión, cualquier aspirante plausible al rol de diseñador tendría que tener). Sin embargo, como señala Lydia McGrew, «Cualquier intento de utilizar frecuencias, ya sea para realizar una inferencia inductiva directa o para construir una probabilidad para una inferencia bayesiana, debe afrontar el problema de la inducción» (McGrew, 2004). En otras palabras, siempre existe la posibilidad de que un grupo con alguna característica que difiera de la muestra ya analizada difiera también con respecto a la cualidad que nos interesa.
McGrew ofrece la analogía de que siempre existe la posibilidad de que las civilizaciones prehistóricas no tuvieran la capacidad o el deseo de fabricar puntas de flecha. Sin embargo, si descubrimos puntas de flecha que datan de tiempos prehistóricos, resulta irracional rechazar la inferencia de que estas puntas fueron producidas por un agente inteligente simplemente por el hecho de que vivió en una época diferente a la de otros fabricantes de puntas de flecha con los que estamos familiarizados. ¿Por qué entonces, pregunta McGrew, debería haber especial reticencia a un uso similar de la inducción al extrapolar de un grupo conocido a uno desconocido en el debate sobre el DI? ¿Por qué la brecha entre agentes humanos y no humanos debería tener mayor importancia epistémica que la que existe entre agentes humanos que viven en diferentes épocas? Parece bastante arbitrario.
El mismo principio puede aplicarse a la objeción de que nunca hemos observado que agentes inteligentes diseñen objetos vivos, ni siquiera aquellos ricos en información y que contienen maquinaria irreduciblemente compleja. Como señala McGrew, siempre surgen dificultades con las clases de referencia cuando se utiliza la inducción. De hecho, un evento u objeto siempre puede definirse de tal manera que lo haga único con respecto a algunas de sus propiedades.
Creencia y evidencia
Para concluir, considero que el Teorema de Bayes representa una herramienta eficaz para modelar y estructurar el pensamiento, especialmente al medir la confianza en una conclusión en relación con la solidez de la evidencia disponible, así como para orientar cómo actualizar las propias creencias en respuesta a nueva evidencia.
En mi opinión, la formulación bayesiana de los argumentos de diseño biológico merece mayor atención. La inferencia bayesiana se utiliza ampliamente en el ámbito del diseño en las ciencias físicas. Quizás haya llegado el momento de que esta estructura argumentativa se utilice también en los argumentos de diseño en las ciencias de la vida.
Referencias
- Barnes, L.A. (2018) “Fine-tuning in the context of Bayesian theory testing.” European Journal for Philosophy of Science 8:253-269.
- McGrew, L. (2004) “Testability, Likelihoods, and Design.” Philo 7(1):5-21.
- McGrew, Timothy. (2005) “Toward a Rational Reconstruction of Design Inferences.” Philosophia Christi 7:253–98.
Artículo publicado originalmente en inglés por Jonathan McLatchie Ph.D. en Evolution News & Science Today