El astrofísico ateo Neil deGrasse Tyson se toma la idea en serio.
[Tyson] puso las probabilidades en 50-50 de que toda nuestra existencia es un programa en el disco duro de alguien más. «Creo que la probabilidad puede ser muy alta», dijo. Señaló la brecha entre la inteligencia humana y la de los chimpancés, a pesar de que compartimos más del 98 por ciento de nuestro ADN. En algún lugar, podría haber un ser cuya inteligencia sea mucho mayor que la nuestra. “Seríamos idiotas babeantes y ruidosos en su presencia”, dijo. «Si ese es el caso, es fácil para mí imaginar que todo en nuestras vidas es solo una creación de alguna otra entidad para su entretenimiento».
La editora de Scientific American, Clara Moskowitz, explica las raíces de la idea:
Un argumento popular para la hipótesis de la simulación provino del filósofo de la Universidad de Oxford Nick Bostrum en 2003, cuando sugirió que los miembros de una civilización avanzada con una enorme potencia informática podrían decidir ejecutar simulaciones de sus antepasados. Probablemente tendrían la capacidad de ejecutar muchas, muchas simulaciones de este tipo, hasta el punto en que la gran mayoría de las mentes serían en realidad artificiales dentro de tales simulaciones, en lugar de las mentes ancestrales originales. Tan simples estadísticas sugieren que es mucho más probable que estemos entre las mentes simuladas.
Y hay otras razones para pensar que podríamos ser virtuales. Por ejemplo, cuanto más aprendemos sobre el universo, más parece estar basado en leyes matemáticas. Quizás eso no sea un hecho, sino una función de la naturaleza del universo en el que vivimos. «Si yo fuera un personaje de un juego de computadora, también descubriría eventualmente que las reglas parecen completamente rígidas y matemáticas», dijo Max Tegmark. , cosmólogo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). «Eso solo refleja el código de computadora en el que fue escrito».
Pero, por supuesto, no estás viviendo en una simulación por computadora. Este es el porqué.
Comenzamos con esta pregunta: ¿Qué es la computación? La computación es un mapeo de una entrada a una salida según un conjunto de reglas (un algoritmo). La salida es una función de la entrada, calculada para cada variable independiente en la entrada. Por ejemplo, mientras escribo esta publicación, la señal eléctrica evocada por cada pulsación de tecla se asigna a un patrón de electrones en la pantalla de mi computadora, de acuerdo con las reglas del algoritmo en mi programa Microsoft Word.
Tenga en cuenta que el mapeo es independiente del significado de las señales de entrada y salida. Microsoft Word no presta atención a los significados que transmiten mis pulsaciones de teclas. Al programa no le «importa» si estoy escribiendo un ensayo, un poema o una novela. Ni siquiera le importa si estoy escribiendo algo. Simplemente asigna la señal eléctrica generada por mis pulsaciones de teclas a las señales eléctricas en la pantalla de mi computadora. Es un proceso electromecánico, no un tipo de comprensión. La computación es el mapeo de señales y no presta atención al significado de las señales que mapea. La computación no presta atención al significado de nada.
Ahora, la siguiente pregunta. ¿Qué es la mente? ¿Cuál es la capacidad humana mediante la cual nos hacemos la pregunta «¿Estoy viviendo en una simulación por computadora?» ¿Qué tiene un pensamiento que distingue un pensamiento de otras cosas, como los objetos físicos? El filósofo alemán del siglo XIX Franz Brentano dio una respuesta que parece decisiva: los pensamientos son siempre sobre algo, mientras que los objetos físicos nunca (intrínsecamente) son sobre nada. Llamó a este carácter de pensamientos «intencionalidad», utilizando una palabra derivada de la teoría de la mente de los filósofos escolásticos que se remonta a Aristóteles.
Los pensamientos son intencionales, en el sentido de que siempre apuntan a algo: a un concepto, a un objeto, a una persona, etc. Nuestros pensamientos siempre tienen un objeto (conceptual o físico) al que están intrínsecamente dirigidos. Nuestros pensamientos siempre significan algo.
Entonces, ¿estamos viviendo en una simulación por computadora? Como señalé anteriormente, el significado es precisamente lo que carece de computación. El poder humano más fundamental, el poder del pensamiento para tener significado, es lo que no puede hacer una simulación por computadora.
La computación es sintaxis, mientras que el pensamiento es semántica. Si viviéramos en una simulación por computadora y nuestra mente fuera un cálculo, lo único que no podríamos hacer es pensar.
No podríamos hacer la pregunta «¿Estamos viviendo en una simulación por computadora?» si viviéramos en una simulación por computadora. La ironía aquí es que, de todas las posibles verdades fundamentales de la realidad, la noción de que vivimos en tal simulación es la que podemos descartar simplemente porque se refuta a sí misma.
Si vivimos en una simulación por computadora, no podríamos pensar en hacer la pregunta.
Crédito de la imagen: blickpixel, via Pixabay.
Artículo originalmente publicado en inglés por Michael Egnor Ph.D. en Evolution News & Science Today