Recientemente, BioLogos publicó las partes finales 3 y 4 de la reseña de Darwin’s Doubt de Robert Bishop. Aunque la discusión en BioLogos se está cerrando, la revisión de Bishop plantea problemas que requieren una respuesta, porque las premisas subyacentes de su posición son compartidas por un gran número de profesores de ciencias y filosofía en universidades tanto seculares como religiosas. Es probable que, sin ser cuestionados ni examinados, estas premisas defectuosas continúen influyendo en el debate.

Un tema en particular merece comentarios extensos: la posición del naturalismo metodológico (en lo sucesivo, NM) como regla para la investigación científica. La evaluación del papel del NM puede hacer que los mejores amigos se vuelvan extraños. Uno encuentra teístas como Bishop, o el filósofo de Princeton Hans Halvorson, Maarten Boudry y sus colegas (2010, 2012), Sahotra Sarkar (2011), o Bradley Monton (2009) – argumentando en contra. El uso de Bishop del NM en su crítica de Darwin’s Doubt revela la enorme distancia entre su posición y la de los teóricos del Diseño Inteligente. Aunque la distancia es grande, la comunicación a través de la brecha sigue siendo posible. Esperamos que nuestra respuesta ayude a aclarar el punto de vista del Diseño Inteligente e indique cómo un análisis más exhaustivo del NM puede ayudar en el futuro.

Lo que el naturalismo metodológico no es (y nunca fue)

En Darwin’s Doubt, Stephen Meyer sostiene que las inferencias a la causación inteligente, aunque están completamente justificadas por la evidencia de la explosión del Cámbrico, chocan con la máxima del naturalismo metodológico (NM). Como Meyer define NM:

los científicos deberían aceptar como una suposición de trabajo que todas las características del mundo natural pueden explicarse por causas materiales sin recurrir a la inteligencia intencional, la mente o la agencia consciente. (p.19)

Como explica más tarde Meyer (página 385), el defecto fatal en el NM no es difícil de encontrar: «si los investigadores se niegan por una cuestión de principios [es decir, NM] a considerar la hipótesis de diseño, obviamente pasarán por alto cualquier evidencia que pueda llegar a apoyar una posición filosófica que no han elegido apoyar». No se puede evaluar la evidencia a favor o en contra de cualquier hipótesis que haya sido descartada a priori. Por esta y otras razones, los teóricos del DI consideran al NM como un obstáculo para el conocimiento y, por lo tanto, una regla metodológica innecesaria.

Bishop no puede ver el daño en el NM. Más bien al contrario; en su opinión, «el naturalismo metodológico es la forma en que se ha realizado la investigación científica desde antes de la Revolución Científica». Según Bishop, la regla del NM -un límite razonable y filosóficamente neutral, como él la ve- simplemente representa un enfoque de la investigación científica que busca «tomar los fenómenos biológicos en sus propios términos para comprenderlos tal como son».

Ahora, ¿quién podría estar en desacuerdo con esa alegre formulación del NM? ¡Nadie!, en realidad, ciertamente no Steve Meyer ni ningún otro teórico del Diseño Inteligente. Considere: si los fenómenos de la explosión del periodo Cámbrico implican de hecho el diseño inteligente, entonces, por supuesto, debemos tratar de explicar esos eventos, para emplear la frase de Bishop, «en sus propios términos … como realmente son». Expresado de esa manera, el Diseño Inteligente y el NM serían totalmente congruentes, y no estarías leyendo este artículo.

Pero, como deja en claro el resto de su análisis, eso no es en absoluto lo que Bishop quiere decir con NM. Más bien, los fenómenos deben ser entendidos y explicados únicamente por causas materiales o físicas, pase lo que pase. Bishop excluye categóricamente la causalidad del agente, o causalidad intencional, de toda explicación biológica, y restringe la inferencia de la agencia inteligente a las actividades humanas. Como él argumenta, «un agente inteligente es una presuposición externa a la biología celular y evolutiva, la inteligencia tiene que ser traída desde el exterior». Por lo tanto, si el Diseño Inteligente propone la causalidad del agente para explicar cualquier evento biológico, viola los límites bien definidos de las ciencias naturales, una violación, afirma Bishop, que «los biólogos objetan con razón». La regla del NM se ha roto.

Tenga en cuenta, primero, que Bishop entiende completamente la base del caso de Meyer para el diseño inteligente. Es cierto que la agencia inteligente que invoca Meyer para explicar el origen de la información presente en formas animales es «externa» a la operación actual de las células en esos animales, al igual que la inteligencia responsable del diseño de una computadora portátil es externa a ella. Pero eso no significa que Meyer «presupone» que un agente «externo a la biología celular y evolutiva» causó el origen de la información que surgió en la explosión cámbrica de la vida animal. En cambio, Meyer infiere que una inteligencia de diseño externa a las características de las células y animales generó esa información y lo hace en base a nuestro conocimiento de causa y efecto y las estructuras ricas en información presentes en los sistemas vivos. Dado que, como él argumenta, la inteligencia o actividad mental es la única causa conocida del origen de grandes cantidades de información funcional o específica, especialmente cuando esa información se encuentra en forma digital, el origen de la enorme cantidad de información especificada que surgió en el período Cámbrico se explica mejor por la actividad de una inteligencia de diseño. La inteligencia no se presupone; se infiere en base a lo que sabemos sobre la causa, de hecho la única causa conocida, de información especificada.

Observe también que la formulación del NM de Bishop hace que la evidencia en sí sea totalmente irrelevante. Si los científicos deben proporcionar explicaciones materiales o físicas para cualquier fenómeno, cualquiera que sea la evidencia, entonces es allí donde deben permanecer, encadenados al banco, incluso si la evidencia indica claramente el diseño. Esta formulación a priori del NM hace una farsa de investigación empírica, porque el resultado de cualquier investigación nunca podría estar en duda: alguna causa material o física debe ser afirmada como la explicación. Si no encuentras uno, intenta más; solo sigue buscando hasta que lo logres. Eso es lo que los científicos (supuestamente) siempre han hecho.

La mala historia es mala filosofía

Pero los científicos no siempre lo han hecho, ni (como explicaremos a continuación) siguen al NM de hoy, a menos que mantengan sus botas firmemente plantadas en los cuellos de los defensores de la comunidad del Diseño Inteligente. Como lo muestra el propio artículo académico de Bishop sobre el NM (véase, por ejemplo, su nota final 36, sobre la visión de Robert Boyle del diseño inteligente de los animales), las principales figuras de la Revolución científica no se veían obligadas a explicaciones estrictamente materiales o físicas. Isaac Newton, por ejemplo, formuló argumentos para el diseño inteligente tanto en el Optics como en el Principia. En la introducción general a Principia, defendió el diseño inteligente del sistema solar basado en la posición de los planetas. Como él declaró:

Aunque estos cuerpos pueden de hecho continuar en sus órbitas por las simples leyes de la gravedad, sin embargo, de ninguna manera pudieron en principio derivar la posición regular de las propias órbitas de esas leyes. Por lo tanto, este bello sistema del sol, los planetas y los cometas, solo podría proceder del consejo y el dominio de un Ser inteligente y poderoso.

Además, es imposible dar sentido a la revolución darwiniana si afirmamos que el NM gobernó la explicación científica durante siglos antes del nacimiento de Darwin. En la Introducción al origen de las especies (1859, p.6), Darwin examina el paisaje de la opinión científica existente, casi se le puede oír jadeando con aprensión, acerca de «la visión que la mayoría de los naturalistas entretienen, y que antes entretenido, es decir, cada especie ha sido creada independientemente «. Al mirar a su alrededor, Darwin ve pocos o ningún aliado prominente para su teoría materialista.

¿Eran estos naturalistas «creacionistas» haciendo ciencia? La respuesta es sí, a menos que uno implique la pregunta e identifique la ciencia con MN. Sin embargo, estos contemporáneos científicos de Darwin no estaban llevando a cabo sus investigaciones bajo las restricciones del NM. En 1859, el diseño inteligente no era solo una posibilidad empírica en vivo, generalmente se pensaba que era la mejor explicación del origen de las formas de vida, lo que obligó a Darwin a montar su «único argumento» en contra de ella. Si el NM ya lo dictaminó, nada de eso podría haber sucedido.

La existencia pre- (y post) darwiniana de la buena ciencia hecha sin las restricciones del NM muestra que la regla no es necesaria para el descubrimiento o la sistematización del conocimiento empírico. En el fondo, la única motivación real para mantener el NM es mantener a raya a los malos, como un derrotador multiuso para ideas como el diseño inteligente, especialmente cuando los datos pueden no cooperar. Y los derrotadores multiusos, aunque útiles en muchos momentos difíciles, finalmente se revelan como los tramposos que son. ¿Quién quiere jugar en una liga de fútbol donde siempre gana un equipo, sea cual sea el puntaje en el campo?

En resumen, el NM nunca fue la forma en que la ciencia siempre se hizo. La ciencia, la investigación empírica, se ocupa de sí misma, siempre que la curiosidad, la evidencia y la capacidad de prueba tengan la mitad de posibilidades.

Una regla honrada en la brecha

El NM tampoco gobierna hoy en día, excepto en contextos oficiales (como tribunales federales o declaraciones de organizaciones científicas nacionales) donde se requieren definiciones para fines de demarcación, para determinar si una idea pasa por alto como «ciencia». Arriba, notamos que el NM es una regla putativa para la biología, «putativo» (es decir, supuesto pero no real) en la medida en que el contenido y la práctica de la ciencia exhiben el uso generalizado de conceptos y categorías teológicas.

Es una ironía pero notablemente significativa que la biología evolutiva es la ciencia más enredada teológicamente. Abra un libro como Why Evolution is True (2009) de Jerry Coyne o Inside the Human Genome (2010) de John Avise, y la teología salta de la página. Un creador sabio, dicen Coyne, Avise y muchos otros biólogos evolutivos, no habría hecho esta o aquella estructura; por lo tanto, la estructura evolucionó por procesos no dirigidos. Coyne y Avise, como muchos otros teóricos evolutivos que se remontan al mismo Darwin, hacen numerosos argumentos de «Dios no lo habría hecho así», predicando así sus argumentos sobre el poder creativo de la selección natural y la mutación aleatoria y sobre suposiciones teológicas implícitas sobre el carácter de Dios y sobre lo que dicho agente (si es que existe) lo haría o no.

Ahora, la respuesta habitual a la crítica de este tipo de argumento basado en la teoría afirma que la biología evolutiva ha sido forzada a sus enredos extracientíficos por la obstinada oposición religiosa a la teoría de la evolución. Los creacionistas comenzaron la lucha, esta visión es válida, por lo que no es sorprendente que los biólogos evolucionistas necesiten retroceder utilizando los términos y categorías de los creacionistas.

Sin embargo, autores como Coyne o Avise sostienen que las características aparentemente imperfectas o subóptimas de los organismos proporcionan evidencia objetiva de evolución no dirigida. Presumiblemente, la posición de estas características como evidencia de la evolución no está condicionada a la presencia de ellas. Dicho de otra manera, Coyne y Avise ofrecerían las mismas características sobre la evidencia a un seminario de ciencia poblado por seres inteligentes (alienígenas, digamos) sin ningún concepto de Dios o teología. La evidencia científica no cambia su aspecto epistémico dependiendo de la audiencia o el contexto retórico en cuestión.

Si es así -Jerry Coyne ha defendido consistentemente las proposiciones teológicas de su libro como totalmente empíricas- entonces el contenido mismo de la teoría evolucionista se basa en suposiciones teológicas, prestadas o no. El filósofo de la ciencia Steven Dilley ha analizado cuidadosamente esta situación con respecto a uno de los textos más famosos de la biología del siglo XX, el ensayo de Theodosius Dobzhansky «Nada en biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución» (1973).

Aunque su título es ampliamente citado como un aforismo, el texto del ensayo de Dobzhansky rara vez se lee. Es, de hecho, un tratado teológico. Como Dilley (2013, p 774) observa:

Sorprendentemente, los siete argumentos de Dobzhansky dependen de las afirmaciones sobre la naturaleza, acciones, propósitos o deberes de Dios. De hecho, sin hablar de Dios, los argumentos del genetista para la evolución son lógicamente inválidos. En resumen, la teología es esencial para los argumentos de Dobzhansky.

Eventualmente, esta realidad será captada por los propios biólogos evolutivos, con consecuencias ineludibles para la validez del NM. Si el ensayo de Dobzhansky pertenece genuinamente al patrimonio explicativo de la biología evolutiva, el NM no solo es descriptivamente falsa (como historia), sino también proscriptivamente incorrecta: no deberíamos seguir la regla incluso si pudiéramos. El NM es una mala filosofía de la ciencia en todos los aspectos.

En Signature in the Cell y Darwin’s Doubt, el propio Steve Meyer ofrece una refutación exhaustiva de aquellos que consagrarían a MN como una convención normativa para la ciencia. Muestra que los intentos de justificar MN utilizando varios criterios de demarcación, como la observabilidad, la replicabilidad y la capacidad de prueba, han fallado. También muestra que, en cualquier caso, la teoría del diseño inteligente es comprobable en al menos tres formas interrelacionadas.

Primero, muestra que, al igual que otras teorías científicas relacionadas con la explicación de eventos en el pasado remoto, el diseño inteligente es comprobable comparando su poder explicativo con el de las teorías en competencia.

En segundo lugar, Meyer muestra que ID, al igual que otras teorías científicas históricas, se contrasta con nuestro conocimiento de la estructura de causa y efecto del mundo. Siguiendo al propio Darwin y al geólogo Charles Lyell, Meyer muestra que las teorías científicas históricas brindan explicaciones adecuadas cuando citan causas que se sabe que producen los efectos en cuestión. Estas:

las consideraciones sobre la adecuación causal proporcionan un criterio basado en la experiencia para evaluar, aceptar, rechazar o preferir las teorías científicas históricas que compiten entre sí. Cuando tales teorías citan causas que se sabe producen el efecto en cuestión, cumplen con la prueba de adecuación causal; cuando no citan tales causas, no cumplen esta prueba.
Tercero, muestra que el diseño inteligente hace una serie de predicciones específicas que difieren de las predicciones hechas por las teorías materialistas de la evolución contra las cuales compite la ID (ver su Apéndice A en Firma en la Célula para una discusión de diez de tales predicciones). Estas predicciones no solo proporcionan otra forma de probar la teoría del diseño inteligente, sino que, en varios casos llamativos, ya han servido para «confirmar la hipótesis del diseño en lugar de sus competidores».

Para los lectores que no están familiarizados con la crítica de Meyer sobre el uso de NM en la ciencia, recomendamos los Capítulos 18 y 19 de Signature in the Cell y el Capítulo 19 en Darwin’s Doubt donde proporciona una refutación completa del caso de Bishop por aceptar el naturalismo metodológico como regla normativa para la ciencia. De hecho, al afirmar MN como normativa para la ciencia, Bishop realmente no se compromete con la refutación anterior de Meyer de la necesidad de MN, y mucho menos refuta los argumentos de Meyer en contra de permitir que MN se mantenga como una regla de método.

Una filosofía de la ciencia que nadie necesita

El NM no hace nada por la ciencia que la ciencia no puede hacer por sí misma. Visto bajo la lupa, el NM resulta ser poco más que una trampa para las ideas desagradables: otra doctrina del tipo «Presione el botón en caso de emergencia» que causa descrédito en la filosofía de la ciencia. Si la Teoría del Diseño Inteligente no puede ser comprobada o empíricamente vacía, como afirman sus críticos, no necesitaremos al NM para establecer eso. El Diseño Inteligente fallará en sus propios términos.

Sin embargo, si el Diseño Inteligente es comprobable, como argumenta convincentemente Meyer, el NM no puede ser más que un obstáculo filosófico empujado en el camino de la posibilidad empírica de diseño, por razones que no tienen nada que ver con la investigación científica abierta. De cualquier manera, el NM es una regla sin sentido.

Y la ciencia estará mejor sin una regla que nadie necesita, que pocos realmente obedecen, y eso limita la libertad de los científicos para seguir la evidencia donde quiera que conduzca. En este punto final, demos a Meyer (2009, p. 437) la última palabra:

[P]ermitir que el naturalismo metodológico funcione como una «regla básica» absoluta del método para toda la ciencia tendría un efecto nocivo en la práctica de ciertas disciplinas científicas, especialmente las ciencias históricas. En la investigación sobre el origen de la vida, por ejemplo, el naturalismo metodológico restringe artificialmente la investigación y evita que los científicos exploren y examinen algunas hipótesis que podrían proporcionar las explicaciones más probables, mejores o causalmente adecuadas. Para ser un esfuerzo de búsqueda de la verdad, la pregunta que la investigación sobre el origen de la vida debe abordar no es «¿Qué escenario materialista parece más adecuado?» sino más bien, «¿Qué causó realmente que la vida surja en la tierra?» Claramente, una posible respuesta a esta última pregunta es esta: «La vida fue diseñada por un agente inteligente que existía antes del advenimiento de los humanos». Sin embargo, si uno acepta el naturalismo metodológico como normativo, los científicos tal vez nunca consideren esta hipótesis posiblemente verdadera. Tal lógica de exclusión disminuye la importancia de cualquier afirmación de superioridad teórica para cualquier hipótesis restante y plantea la posibilidad de que la mejor explicación «científica» (de acuerdo con el naturalismo metodológico) pueda no ser la mejor de hecho.

Artículo originalmente escrito en inglés por Paul Nelson

Fuente de la Imagen: Chris/Flickr