Vi en el sitio web Peaceful Science que el biólogo Nathan Lents, autor de Human Errors: A Panorama of Our Glitches, from Pointless Bones to Broken Genes [Errores humanos: un panorama de nuestros fallos, de huesos sin sentido y genes rotos], dice que se le ha pedido que revise el nuevo libro de Mike Behe, Darwin Devolves: The New Science About DNA [Darwin involuciona: La nueva ciencia sobre el ADN] que desafía la evolución (DD). El profesor Lents señala:
Me encargaron revisar el nuevo libro de Behe, que se publicará el año que viene, así que lo estoy leyendo ahora. Tengo alrededor de 70 páginas y hasta ahora, todo lo que he visto es, «¡Caramba, esto es complicado!»
Lents puede estar seguro que hay mucho más en el libro que eso. Behe desmantela la afirmación fundamental de la teoría evolutiva de que las mutaciones y la selección natural conducen naturalmente a la vida hacia una mayor complejidad a medida que se genera nueva información constantemente. En marcado contraste con esta creencia, Behe demuestra lo contrario. Resume la tesis de su libro afirmando.
Con una ironía insuperable, resulta que … la evolución darwiniana procede principalmente al dañar o romper genes, lo que, en contra de la intuición, a veces ayuda a la supervivencia. En otras palabras, el mecanismo es poderosamente involutivo. Favorece la rápida pérdida de información genética. Los experimentos de laboratorio, la investigación de campo y los estudios teóricos indican con fuerza que, como resultado, la mutación aleatoria y la selección natural hacen que la evolución sea autolimitante. Es decir, los mismos factores que promueven la diversidad en los niveles más simples de la biología la previenen activamente en los más complejos. El mecanismo de Darwin funciona principalmente derrochando información genética para obtener ganancias a corto plazo.
Varias alertas
Behe comienza describiendo varias alertas que demuestran cómo las afirmaciones evolutivas a menudo representan una pretensión de conocimiento sin sustancia real. Por ejemplo, en declaraciones como
… Cada célula ha evolucionado mecanismos que identifican y eliminan proteínas mal plegadas y sin ensamblar.
Simplemente se podría eliminar la palabra «evolucionado» y no se perdería ningún significado. En otras palabras, la mayoría de los relatos evolutivos no incluyen detalles significativos, por lo que no proporcionan ningún conocimiento real.
Luego, Behe describe varias maravillas de la naturaleza, como insectos con engranajes, bacterias que construyen imanes internos con materiales tóxicos y células especiales en los ojos que actúan como cables de fibra óptica sintonizados con longitudes de onda de luz específicas. Encontré esta sección particularmente cautivadora. También proporcionó un marcado contraste entre las innovaciones observadas en la naturaleza y las limitaciones observadas de la selección natural.
El argumento central
La siguiente sección expone el argumento central del libro, que se centra en los datos empíricos obtenidos de los estudios más completos de la evolución a nivel molecular. Dicha investigación solo ha sido posible en los últimos veinte años desde que la nueva tecnología ha permitido la secuenciación del ADN en un gran número de organismos. Por primera vez, las afirmaciones evolutivas se pueden probar adecuadamente y Behe presenta el análisis más riguroso hasta la fecha basado en datos rigurosos. Describe la investigación sobre numerosos organismos, incluidos los siguientes ejemplos icónicos:
- Pinzones de Darwin: Aproximadamente una docena de especies de pinzones en la isla Galápagos descendieron de una sola especie durante un período de dos millones de años.
- Peces cíclidos: Aproximadamente 500 especies de peces cíclidos en el lago Victoria evolucionaron a partir de una sola especie durante un período de 15.000 años. Un número similar de especies evolucionó a partir de especies individuales en el lago Malawi durante unos pocos millones de años y en el lago Tanganica durante 10 millones de años.
- E. coli: El grupo de investigación de Richard Lenski estudió aproximadamente 60.000 generaciones de E. coli. Periódicamente congelaron muestras, por lo que los cambios en el ADN podrían mapearse a lo largo de las historias de las poblaciones.
Todos los estudios demostraron los mismos resultados básicos. Primero, la gran mayoría de las mutaciones adaptativas degradan o inhabilitan completamente los genes. Por ejemplo, el gen más fuertemente asociado con la diferencia entre los pinzones de pico romo y los de pico puntiagudo se llama ALX1. La única variación en él en todas las especies de pinzones son dos mutaciones que afectan la función. De manera similar, las cepas de E. coli que mejor se adaptan a fuertes presiones selectivas inhabilitan principalmente genes que no son necesarios de inmediato para sobrevivir. Behe etiqueta este resultado como la Primera Regla de la Evolución Adaptativa:
Romper o embotar cualquier gen cuya pérdida aumentaría el número de descendientes.
La primera regla de la evolución adaptativa
Esta regla es fácil de entender. Las mutaciones aleatorias pueden romper un gen con mucha más facilidad que habilitar alguna función nueva, por lo que predominarán las soluciones a los desafíos que implican la ruptura de un gen. Una analogía que usa Behe es una persona cuya casa se está llenando de agua debido a una tubería que gotea. Las opciones disponibles son hacer un agujero en la pared para permitir que escape el agua o esperar a que se entregue una bomba que se encuentra en un pedido pendiente de diez años. La solución obvia sería hacer un agujero en la pared.
En segundo lugar, las mutaciones que modifican una función son muchas menos y representan cambios triviales. Por ejemplo, el resultado más publicitado del laboratorio de Lenski fue la aparición de cepas de E. coli que podían comer citrato. Sin embargo, las bacterias ya tienen esta capacidad. Normalmente se apaga en presencia de oxígeno. Las afortunadas bacterias obtuvieron una alteración que les permitió acceder al citrato en todas las condiciones. La tercera observación es que las mutaciones que inician nuevas funciones o modifican las existentes todavía suelen conducir a la pérdida de cantidades significativas de información genética. En el ejemplo anterior, las bacterias que comen citrato desarrollaron mutaciones adicionales que resultaron en la pérdida de función en varios otros genes. Al final, las cepas ajustaron su metabolismo al nuevo entorno, pero a costa de perder la capacidad de sobrevivir en el original. Como otro ejemplo, la bacteria que causó la Peste Negra en el siglo XIV evolucionó a partir de una especie benigna de vida libre que vive en el suelo. Sin embargo, adquirió nueva información genética de otra bacteria que le permitió vivir en un huésped humano. En el nuevo entorno perdió rápidamente numerosos genes que lo confinaron a un estilo de vida parasitario.
Ocurre una cantidad relativamente pequeña de mutaciones beneficiosas que no generan costos negativos, pero siempre representan cambios minúsculos. Por ejemplo, ciertas especies de peces cíclidos obtuvieron una mutación en una proteína de rodopsina que permitió una mayor sensibilidad a la luz a mayores, en comparación con menores, profundidades del agua. Pero la nueva proteína solo se diferenciaba de la original por un solo aminoácido. Esta única alteración representa la hazaña más impresionante de la evolución en uno de los estudios de caso más preciados de los biólogos durante un período de tiempo comparable a aquel en el que tuvieron lugar las mayores transformaciones en el registro fósil. Compare este cambio con los cientos, si no miles, de mutaciones coordinadas que se requieren para construir las células oculares de fibra óptica mencionadas anteriormente.
El panorama
Las conclusiones generales de todos los estudios es que los procesos evolutivos solo son capaces de impulsar cambios a nivel de especies y géneros, pero no a nivel de familias o superior. Dicho de otra manera, la evolución produce un número limitado de cambios y luego no es posible ningún otro cambio significativo. Por ejemplo, las adaptaciones observadas en los peces cíclidos en el lago Victoria durante 15.000 años coinciden estrechamente con las observadas en los peces cíclidos en los otros lagos después de varios millones de años. El mismo número limitado de cambios se repitió una y otra vez. Además, todas las modificaciones representan alteraciones menores del mismo plan corporal de cíclido.
La evidencia comúnmente citada para defender la capacidad de la evolución para impulsar transformaciones a gran escala es casi siempre circular. Los biólogos identifican regularmente similitudes y diferencias entre dos grupos y luego asumen que esas diferencias son el resultado de la selección natural, mutaciones y procesos relacionados. Sin embargo, esta conclusión no se basa en ninguna evidencia sólida real. Simplemente se asume. Como demuestra Behe, todos los datos empíricos apuntan a la conclusión de que la evolución solo es capaz de producir alteraciones menores de los diseños existentes, pero nada verdaderamente novedoso. Los evolucionistas ahora deben desconectar en mayor medida sus grandes narrativas de los datos empíricos y confinarlos al reino de su imaginación desenfrenada. Cualquiera que esté interesado en conocer la verdad sobre el debate sobre diseño / evolución encontrará que Darwin Devolves es una lectura obligada.
Crédito de la foto: Fuerza Aérea de EE. UU.
Artículo publicado originalmente en inglés por Brian Miller Ph.D. en Evolution News & Science Today