Remotas, áridas y poco atractivas, las Islas Galápagos son un sitio curiosamente poco propicio para el comienzo de una revolución intelectual. Sin embargo, en su eventual visita en septiembre de 1835 a bordo de la nave marítima británica, reconocida como HMS Beagle, lo que Darwin vio en este remoto archipiélago sería vital para el desarrollo de su nueva cosmovisión evolutiva radical.
Entre las especies únicas más notables del archipiélago se encuentra un conjunto de 13 tipos de pinzones estrechamente relacionados. Su estrecha relación, confirmada por análisis recientes de ADN, está indicada por el hecho de que todos exhiben la misma arquitectura de nidos, la coloración de los huevos y una compleja exhibición de cortejo. Sin embargo, en otros aspectos son distintos, incluidos el plumaje, el comportamiento y la morfología del pico. Cada especie está peculiarmente adaptada a un nicho ecológico particular en una o varias de las islas del archipiélago y posee una morfología de pico única adaptada a un tipo particular de alimento: semillas, insectos, etc.
Reflexionando sobre este notable grupo de aves, Darwin famosa (y correctamente) concluyó: «Viendo esta diversidad gradual de estructura en un grupo pequeño e íntimamente relacionado de aves, uno podría realmente imaginar que de una escasez original de aves en este archipiélago, una especie había sido tomado y modificado para diferentes fines «1.
En otras palabras, las especies no fueron creadas de manera independiente. Las especies existentes habían descendido con modificaciones de especies preexistentes. Para Darwin, esta conclusión fue, como más tarde lo describió, «como la confesión de un asesinato», tan arraigada tenía Darwin y muchos naturistas la doctrina la creación especial de las especies. Darwin también dedujo que el principal mecanismo causal responsable de la diversificación y adaptabilidad -la configuración de sus picos, por ejemplo- es principalmente el mecanismo simple de la selección natural. Más específicamente, la selección acumulativa de pequeños cambios sucesivos y adaptativos ha creado cada especie paso a paso con una morfología perfectamente adecuada para prosperar en «su» nicho ecológico especial.
Darwin también especuló (en el Capítulo 4 del Origen) cómo la selección acumulativa podría conducir gradualmente a una especialización morfológica y conductual cada vez mayoren complejidad bien adaptadas, que con el tiempo podrían conducir al origen de nuevas especies.
En lo que se refiere a la evolución de los picos del pinzón, no es necesario, a nivel morfológico o genético, exigir una causa «inteligente» más que la selección acumulativa. Aquí estoy de acuerdo con el darwinismo clásico. Los picos son claramente adaptaciones y su evolución es completamente explicable dentro de un marco funcionalista clásico. Como las diferentes formas de pico son adaptaciones claramente contingentes que evolucionaron para satisfacer las demandas ambientales únicas en un grupo de islas volcánicas que solo emergieron del Pacífico hace unos pocos millones de años, su evolución está más allá de cualquier tipo de explicación estructuralista o de «leyes de forma».
Pero el gran éxito del darwinismo al explicar la adaptación evolutiva de los pinzones es una espada de dos filos. Si bien estos casos demuestran que la selección acumulativa puede generar pequeños grados de cambio evolutivo adaptativo en pequeños pasos incrementales, también revelan lo que es necesario para que la selección natural explique cualquier cambio en una especie. La lección de las Galápagos es simplemente esta: la selección acumulativa funcionará siempre que la novedad de interés sea adaptativa y exista un continuo funcional (a nivel morfológico o genético) que conduzca desde una especie ancestral a una especie descendiente. El problema, como lo demuestro a lo largo de Evolution: Still a Theory in Crisis, es que el origen de la mayoría de las novedades no se aborda a través de continuaciones funcionales y no se puede explicar de la misma manera.
Debido a que la selección acumulativa actúa solo para adaptar un organismo a sus condiciones ambientales inmediatas, sin preocuparse por cuáles sean las consecuencias a largo plazo de una adaptación específica o adónde podría conducir, no tiene previsión. Y sin previsión, los fines o diseños que puede lograr son aquellos (para emplear la analogía elegida acertadamente de Dawkins) de un «relojero ciego». Cada pequeño cambio debe ser adaptativo para que la selección natural pueda verlo y conservarlo. Los cambios a largo plazo que son solo adaptativos al final no se pueden lograr a través de la selección natural.
En el Origen de las Especies, Darwin admitió que la selección acumulativa necesita una larga serie de intermediarios adaptativos que unen ancestro con descendiente. De hecho, una y otra vez confiesa la necesidad de «innumerables formas de transición» .2 Reconociendo «que la selección natural generalmente actúa con extrema lentitud» 3, admite que «como la selección natural actúa lentamente al acumular ligeras variaciones sucesivas favorables, puede producir no grandes o súbitas modificaciones; solo puede actuar por pasos cortos y lentos «.4
Evidentemente, para pasar del antecesor A al descendiente B a través de la selección acumulativa, se requiere, como bien lo infiere Darwin, una larga secuencia de formas adaptativas de transición.
En consecuencia, la interminable serie de formas transitorias de Darwin es necesaria por simples razones mecanicistas (¿de qué otro modo se puede trancisionar de A a B mediante la selección acumulativa?), Pero también es esencial si la única causa del cambio es la selección natural. Cuando se puede alcanzar una adaptación compleja, no importa cuán compleja, en una serie de pequeños pasos adaptativos, entonces la selección natural puede funcionar, en la descripción de Dawkins, como un relojero ciego y cambiar A en B sin ninguna otra agencia causal involucrada. Y es esta eliminación de la necesidad de cualquier mecanismo directivo alternativo o adicional que guíe el proceso evolutivo que es, para los ateos y materialistas como Dawkins y Dennett, su gran atracción.
Si Darwin no hubiera ido más allá de proporcionar una explicación para la evolución de los picos del pinzón y otros casos de microevolución, podría haber caído como un notable naturalista victoriano. Pero Darwin fue mucho más allá. Se convirtió en uno de los pensadores más influyentes en la historia intelectual occidental al afirmar radicalmente que el origen de todas las novedades en la historia de la vida, todos los rasgos que definen taxones, toda complejidad, todo orden biológico, podría explicarse extendiendo o extrapolando, durante largos periodos de tiempo, el mismo mecanismo de selección acumulativa simple, no dirigido y 100 por ciento ciego que dio forma a los diferentes picos de pinzón en las Galápagos.
El significado de la extrapolación de Darwin difícilmente puede exagerarse. Si fuera correcto, el problema de la evolución estaría esencialmente resuelto, y la aparición de todas las especies, incluida la humanidad, finalmente se explicaría sin ningún recurso a la teleología o el diseño. Y para algunos darwinistas actuales de línea dura, el problema de la evolución se considera de hecho como resuelto: las nuevas formas de vida son el resultado de las maquinaciones de un «relojero ciego».
La extrapolación de micro a macroevolución es ciertamente seductora. Pero el hecho de que un relojero ciego pueda explotar su magia a pequeña escala (como en Galápagos) no justifica la suposición de que todo el orden de la naturaleza (incluidas todas las novedades que definen el tipo) es adaptativo y puede ensamblarse a través de continuaciones funcionales . Existe un precedente casi universal, como lo atestigua la historia de la ciencia, de que una y otra vez las teorías que alguna vez se consideraron como válidas en general han demostrado ser finalmente válidas en una esfera restringida.
Creo que este será el caso con el mecanismo de selección de mutaciones de Darwin. La necesidad de un continuo adaptativo nos lleva al meollo del problema, y uno de los principales puntos defendidos en Evolution: Still a Theory in Crisis. Prácticamente todos los nuevos homólogos que definen los taxones de todos los principales taxones no son guiados a través de continuos adaptativos. Argumentaré en artículos posteriores que gran parte del orden en la naturaleza, incluidas muchas de las novedades definitorias de taxa, parecen ser no adaptativas y otras características del mundo biológico que desafían la imagen darwiniana de la vida.
Referencias:
Darwin, Charles: El origen de las especies. Traducido por Antonio de Zuluet p.3
Ibid., 134
Ibid., 84
Ibid., 413-414.
Artículo originalmente publicado en inglés por Michael Denton
Crédito de la Imagen: Guillermo Cuadra