El primer crítico no oficial de la teoría El origen de las especies de Charles Darwin fue Whitwell Elwin, editor de la revista Quarterly Review, seleccionado por la editorial de Darwin para examinar su manuscrito antes de su posible publicación. Elwin desaconsejó memorablemente la publicación con el argumento de que la obra era “una obra de imaginación salvaje y tonta” cuyo autor habría hecho mejor en omitir sus vuelos especulativos y limitarse al tema de las palomas. Las trivias de Elwin fueron ignoradas por los fideicomisarios de la prensa que continuaron publicando a pesar de todo. Sin embargo, el veredicto negativo de Elwin fue subsecuentemente apoyado en muchos puntos esenciales por la gran mayoría de los revisores formales, como ha documentado David Hull.1 Sin embargo, ni Elwin ni los revisores oficiales fueron los primeros en emitir un juicio sobre las ideas de Darwin, ya que todos habían sido precedidos por un académico irlandés: el profesor Samuel Haughton.
Fuerza terrible
Haughton se nos ha echado encima con una fuerza terrible. 2
─Charles Darwin
En su autobiografía, Darwin hace una breve mención de Haughton,3 un profesor de geología en Dublín, que ya había oído hablar de la difusión previa a la publicación de las opiniones de Darwin y Wallace en la legendaria reunión de la Linnaean Society organizada por Charles Lyell. y Joseph Hooker en Londres más de un año antes de la publicación oficial de El origen de las especies. Darwin informa que el veredicto de Haughton fue que “todo lo que había de nuevo allí era falso, y lo que era verdad era viejo”. Esta fue una representación dolorosamente honesta de los comentarios que Haughton realmente les hizo a los miembros de la Sociedad Geológica de Dublín el 9 de febrero de 1859.4 Desarrolló aún más sus comentarios en un artículo anónimo escrito para la edición de 1860 de The Natural History Review.5
Retomando el punto de Haughton, no hay duda de que muchas de las ideas de Darwin eran viejas, algunas antiguas. Si Darwin hubiera podido leer a los escritores antiguos, escribe Rebecca Stott, “podría haber reconocido en partes de los escritos de Aristóteles y en rincones de Epicuro, Demócrito y Empédocles destellos de pensamientos y cuestionamientos que eran notablemente similares a los suyos”.6 Haughton mostró una mayor familiaridad con los escritos antiguos que Darwin, pero tenía poco respeto por las especulaciones filosóficas que calificó de pueriles o por sus autores, a quienes consideraba «tejedores de agradables telas de ficción». No mostró más respeto por aquellos modernos que recurrían al mismo tipo de hábitos especulativos de pensamiento que sus antepasados remotos en la antigua Grecia y Roma, y quienes, escribió, estaban acostumbrados a sacar “grandes conclusiones a partir de premisas escazas”.7
No es probable que impresione
La idea de variaciones seleccionadas por competencia era un lugar común del pensamiento victoriano, y cuando se desarrollaba en una conversación no era probable que impresionara a los hombres inteligentes como un ingenio deslumbrante.8
─William Irvine
Sin embargo, cuando Haughton escribió que gran parte de las presentaciones de Darwin y Wallace representaban una «perogrullada», no se refería tanto a los antiguos como a los predecesores más inmediatos de los siglos XVIII y XIX. El término «viejo» en su uso significaba esencialmente «sombrero viejo». Por ejemplo, era bien sabido que el naturalista francés del siglo XVIII Buffon había identificado varios factores sintetizados y unificados posteriormente por Darwin. Estos asuntos de observación más o menos común incluían: la vida tiende a multiplicarse más rápido que su suministro de alimentos; típicamente hay una lucha por la existencia; la naturaleza compensa los efectos de su propia superfecundidad (mediante el sacrificio); el más apto gana la competencia por recursos limitados. Estos asuntos fueron dados por sentado por científicos y ganaderos por igual en el siglo siguiente.
No es de extrañar que Loren Eiseley observara que Darwin se estaba basando en diversos «comienzos premonitorios» para lograr una síntesis creativa de las sugerencias de los predecesores y que «la selección natural estaba en el aire, en cierto sentido exigía nacer».9 El distinguido escritor victoriano G. H. Lewes había observado hacía mucho tiempo que Darwin proporcionaba “una expresión articulada al pensamiento que había sido inarticulado en muchas mentes”.10 Fue sin duda por esa razón que Darwin, después de la publicación de El origen de las especies, recibió algunas acusaciones de plagio bastante desagradables.
Los pretendientes
En la década de 1860, varias personas salieron para reclamar haber descubierto el mismo fenómeno que Darwin siempre consideró como su propio feudo intelectual, la selección natural. Darwin podría haber supuesto con cariño que Wallace era su único rival, pero ahora otros se adelantaron con la ambición de promover sus afirmaciones.11 Las afirmaciones de los contendientes darwinianos eran extremadamente modestas e indiscutibles en comparación con las que Darwin iba a presentar. Tomemos como ejemplo al primero de los contendientes en el ranking cronológico, William Wells. En 1813, Wells leyó un artículo ante la Royal Society de Londres sobre el tema de que la ascendencia africana tiene la ventaja de conferir inmunidad a ciertas enfermedades. Algunos soportarían la enfermedad mejor que otros, dijo. En consecuencia, esos se multiplicarían, los otros disminuirían, no solo por su incapacidad para combatir la enfermedad sino también por su desventaja para competir con sus pares más fuertes. Hay poco más allí de lo que Buffon había adelantado y, de hecho, poco que podría haber disgustado a Haughton.
Lo mismo podría decirse del horticultor comercial Patrick Matthew, quien presentó su propia idea de supervivencia del más apto en un apéndice de una publicación un tanto recóndita llamada Timber and Naval Arboriculture [Madera y Arboricultura Naval] en 1831:
Así como la Naturaleza, en todas sus modificaciones de la vida, tiene un poder de aumento mucho mayor de lo que se necesita para suplir el lugar de lo que cae por la decadencia del Tiempo, aquellos individuos que no poseen la fuerza, la rapidez, la audacia o la astucia requeridas, caen prematuramente sin reproducirse, ya sea como presa de sus devoradores naturales, o hundiéndose bajo la enfermedad, generalmente inducida por la falta de alimento, siendo su lugar ocupado por los más perfectos de su propia especie, que están presionando sobre los medios de subsistencia.12
Matthew declaró expresamente que la concepción de la selección natural “vino intuitivamente como un hecho evidente sin el esfuerzo de un pensamiento concentrado”. No se le había ocurrido que había hecho un gran descubrimiento y claramente veía sus percepciones como perogrulladas cotidianas para las personas preocupadas por el cultivo de plantas o la crianza de animales. Tales fenómenos observables empíricamente no requerían una explicación especial, afirmó Matthew.
Thomas Maltus
Darwin sabía poco o nada de estos pretendientes un tanto oscuros a su corona, pero en cambio rindió homenaje al demógrafo Thomas Malthus por proporcionarle su vital chispa de inspiración. La preocupación dominante de Malthus era la competencia entre humanos por los recursos para sobrevivir, lo que Herbert Spencer más tarde lexicalizaría como la batalla por la supervivencia del más apto. Al leer el trabajo de Malthus sobre poblaciones humanas13 por interés personal, Darwin se dio cuenta de que podría redirigir las ideas de Malthus sobre las sociedades capitalistas de laissez-faire a la lucha por la existencia en el mundo biológico más amplio. Usando esa analogía, concluyó que:
las variaciones favorables tenderían a conservarse y las desfavorables a destruirse. Los resultados de esto serían la formación de una nueva especie. Aquí, entonces, finalmente obtuve una teoría con la cual trabajar… Al leer a Malthus sobre la población, vi que la selección natural era el resultado inevitable del rápido aumento de todos los seres orgánicos [… Malthus] me dio la tan buscada clave para el agente efectivo en la evolución de las especies orgánicas.14
Las ideas de Malthus eran en gran parte consistentes con lo que Wells y Matthew habían declarado y, por lo tanto, no eran sorprendentemente novedosas. Incluso el hijo de Darwin, Francis, sintiendo que el asunto era evidente, expresó su sorpresa de que su padre hubiera encontrado tal revelación en su lectura de Malthus cuando muchos otros, como Erasmus Darwin, William Paley y Charles Lyell, ya habían descrito la misma lucha por existencia en términos comparables. A Friedrich Engels tampoco le impresionó la conexión Darwin/Malthus, y escribió que no era necesario haber consultado a Malthus para percibir la lucha por la existencia, ya que esta era una idea que encajaba sin esfuerzo e intuitivamente con las actitudes sociales de las clases altas en Europa. Engels vio la idea de Malthus como una ratificación tácita de la ideología individualista de los comerciantes arribistas que entonces adquirían una esfera de poder en Europa. Ley de pobres isabelina más generosa en Gran Bretaña (bajo la nueva ley, los pobres tenían que competir por el trabajo o ser enviados a una casa de trabajo).
Un conocimiento como el mencionado anteriormente sin duda habría contado en los términos de Haughton como «antiguo». De hecho, estas diversas revelaciones de otros contendientes que se produjeron poco después de la publicación de El origen de las especies llevaron a la conclusión de que la teoría de Darwin “era tanto el descubrimiento de clérigos, médicos, agricultores de frutas y caballeros naturalistas británicos que trabajaban con microscopios en las provincias británicas.16 En un sentido limitado, esta conclusión es cierta, pero no tiene en cuenta la importante extensión y elaboración de su teoría por parte de Darwin en áreas que Haughton llegó a ver como «falsas» y «contrarias a los hechos».
La formación de nuevas especies
Lo que se destaca como incongruente en la respuesta de Darwin a su lectura de Malthus y, por lo tanto, necesita seriamente una mayor explicación, es la sola oración: «Los resultados de esto serían la formación de nuevas especies». A Malthus no le preocupaban los asuntos biológicos y obviamente no había escrito nada sobre la transmutación de las especies, por lo que, tal como está, la oración parece ser un non sequitur no anunciado, una idea que Darwin eligió agregar en lugar de una implicación lógica o corolario de cualquier cosa abordada por Malthus. ¿De dónde sale esta anomalía?
La verdad del asunto parece ser que Darwin estaba leyendo a Malthus a través de anteojos que había «tomado prestados» de su abuelo, Erasmus Darwin. El razonamiento altamente elíptico de Charles solo se vuelve claro en el contexto de esa especulación transmutacional, que se remonta a más de un siglo, de la que estaba al tanto a través de su abuelo. En ese siglo anterior, varios naturalistas habían planteado la posibilidad de que una especie se modulara biológicamente en otra durante vastas franjas de tiempo, lo que el abuelo de Charles llamó transmutación. Su nieto claramente «recogió la pelota y corrió» con la teoría, posiblemente, para emplear una metáfora deportiva, más allá del perímetro del campo de juego y salir del estadio.
Por lo tanto, la hipótesis del joven Darwin (erasmista) era que los miembros exitosos de cualquier especie dada no solo se volverían más fuertes y aptos a nivel micro sino que, a nivel macro, podrían eventualmente desarrollarse hasta tal punto que se convertirían (a lo largo de incontables edades) formas superiores irreconocibles como surgidas del tronco biológico más antiguo e inferior. Los resultados de este largo proceso serían nada menos que una serie de revoluciones filogenéticas (en oposición a ese “descenso con modificaciones” que Charles llamó al proceso con engañosa subestimación). Por una agregación de pequeñas diferencias incrementales, propuso, como su abuelo, que este proceso ha resultado en una transformación completa, comenzando desde comienzos microscópicos en forma de ancestros comunes unicelulares, como bacterias, a través de innumerables etapas posteriores hasta intermediarios similares a simios, de ahí hacia la evolución del Homo sapiens. Claramente compartía con su abuelo librepensador la creencia de que esta era una ruta más probable a lo largo de la cual el mundo animal podría haberse desarrollado en comparación con la doctrina de que todas las especies habían sido creadas completamente formadas por un poder divino.
Haughton, por otro lado, no aceptaría nada de esto. Sintió que Darwin había caído en la falacia post hoc ergo propter hoc: es decir, como lo expresó Haughton, la ilusión de que la mera sucesión necesariamente implica causalidad.17
La retractación de Edward Blyth
Llama la atención que el «pretendiente» que estuvo más cerca de la afirmación más ambiciosa propuesta por Darwin fue Edward Blyth, quien escribió en los siguientes términos acerca de la selección artificial:
Cuando se emparejan dos animales, cada uno notable por una cierta peculiaridad, por trivial que sea, también hay una decidida tendencia en la naturaleza a aumentar; y si el producto de estos animales se separa, y sólo aquellos en los que la misma peculiaridad es evidente, se seleccionan para criar, la próxima generación lo poseerá en un grado aún más notable; y así sucesivamente, hasta que finalmente se forme la variedad que denomino raza, que puede ser muy diferente del tipo original… ¿No puede, entonces, una gran proporción de lo que se considera especies haber descendido de un linaje común?18
Sin embargo, Blyth posteriormente se retractó de la audaz conjetura que presenta en la última oración, al darse cuenta de que en esas circunstancias las especies vivas se mezclarían entre sí en un proceso continuo de hibridación que nunca se había registrado y que no era observable en la naturaleza. ¿No había dicho el naturalista francés Cuvier del siglo XVIII que toda la vida animal no podía encajar en un sistema ascendente unilineal? Diversos animales constituían más un arbusto que una escalera ya que pertenecían a distintos grupos: vertebrados, moluscos, articulados, radiata, etc. De ahí que hubiera muchas escaleras hacia la vida en lugar de una sola. El plan corporal de los moluscos nunca podría “transicionar” al de los vertebrados porque las diferencias entre los dos tipos eran insuperables. Así concluyó el naturalista francés en lo que se conoció como la Ley de Correlación de Cuvier.
Hoy en día, los biólogos utilizan una terminología ligeramente diferente al señalar la barrera de las especies y las dificultades insuperables de la coadaptación si los animales fueran a avanzar más allá de sus contornos fisiológicos básicos. Sin embargo, el pensamiento puede remontarse en lo esencial a Cuvier. Por ejemplo, para establecer una evolución convincente de simio a humano sería necesario establecer que los simios podrían haber aumentado con el tiempo sus vocabularios comunicativos para transformar gritos emocionales inarticulados en símbolos vocales específicos. Pero esto, a su vez, trae a colación el problema estrechamente relacionado de cómo explicar el rápido procesamiento mental del que depende el habla articulada. Sin la coadaptación simultánea del cerebro del simio, ¿cómo podría haberse desarrollado la facilidad del habla, que depende de la agencia interdependiente del cerebro junto con los órganos especializados de la articulación vocal, mediante los procesos no planificados de la selección natural?
Dificultades con la teoría de Darwin
Blyth se corrigió cuando se dio cuenta de que lo que estaba pensando era una imposibilidad fisiológica. Retirándose rápidamente de su propia conjetura, se dio cuenta de que, en las circunstancias que había previsto en su mente, las especies vivas evidenciarían rutinariamente patrones de desarrollo morfológico que simplemente no estaban registrados en la naturaleza. Corrigió su conjetura inicial de acuerdo con las circunstancias observables mediante el tipo de verificación de la realidad que Charles Darwin decidió anular. No es que Darwin no supiera la dificultad que planteaba su teoría. Debe haber sabido tan bien como Blyth en el fondo de su corazón que el tipo de transmutación que postulaba no existía en la naturaleza. En las siguientes palabras admirablemente sinceras, Darwin incluso agrega el problema relacionado de la falta de evidencia fósil como un obstáculo adicional para la aceptación de su teoría:
¿Por qué, si las especies han descendido de otras especies por finas gradaciones, no vemos en todas partes innumerables formas de transición? ¿Por qué no está toda la naturaleza en confusión en lugar de que las especies estén, tal como las vemos, bien definidas?19
“¿Por qué, de hecho?”, podría preguntarse uno. Haughton comentó sarcásticamente sobre este punto: “¡El Sr.Darwin admite que los hechos de la Geología se oponen a su teoría, y se los alude amablemente como la Dificultad Geológica!20 Haciéndose la vista gorda ante tales obstáculos, Darwin parece haber sido impulsado por la piedad familiar en la dirección de una forma de sesgo de confirmación materialista y lo que era fundamentalmente una construcción social/familiar de la realidad.
Una nueva revelación
No hay locura que la imaginación humana pueda idear, cuando la verdad ha dejado de ser de importancia primordial y se han descartado la razón correcta y la lógica sólida, que no se ha producido y predicado como una nueva revelación.21
─Samuel Haughton
Si la teoría de Charles Darwin de que toda la biosfera se desarrolló esencialmente por «selección natural» era más probable que la doctrina de la creación divina siguió siendo un punto polémico, muy debatido por colegas científicos y legos. Haughton, en cualquier caso, en compañía de otros miembros del público victoriano más amplio22, no pudieron ver cómo un todo sinfónico tan grandioso y exquisitamente elaborado como la biosfera terrestre, supuestamente, había sido capaz de existir mágicamente sin ninguna causa intencional empíricamente verificable para dirigirla. Entonces, como antes, la aplicación de la lógica humilde impulsó a la mayoría a buscar la solución a los enigmas más profundos de la vida no en la selección natural sino en la teología natural.
La grandeza y las sutilezas sublimes de nuestro entorno terrestre se han visto durante milenios como marcadores empíricos en sí mismos para el diseño. La idea del Diseño Inteligente es tanto una deducción empírica de sentido común como una teoría filosófica formal o un principio religioso. A muchos les parece intuitivamente correcto sin el beneficio de ninguna elaboración formal de tipo filosófico o metafísico. Por lo tanto, la teoría de Darwin de que la vida en la Tierra podría haber evolucionado inertemente, debido a los servicios impredecibles de la Madre Naturaleza, nunca ha dejado de parecer improbable, incluso imposible, para la generalidad de las personas. En resumen, la noción de que la diversidad de la vida podría haberse desarrollado por alguna concatenación de casualidades preternaturalmente benigna no se recomienda como una probabilidad intuitiva para los observadores imparciales que no tienen interés en encontrar una explicación totalmente materialista para todas las cosas.
¿Podría la Naturaleza, sin ninguna inteligencia en sí misma, haber sido capaz de desarrollar criaturas con inmensas reservas de inteligencia, o es esto, como los oponentes han objetado persistentemente, solo una fantasía señoreal librepensadora albergada por aquellos que simplemente quieren que haya una Gran Teoría del Todo materialista? El jurado todavía está deliberando sobre eso, y las dudas de Samuel Haughton no se han disipado. Porque como escribió en la peroración de su reseña, “Ningún progreso en la ciencia natural es posible mientras los hombres tomen sus crudas conjeturas sobre la verdad por hechos, y sustituyan las sobrias reglas del razonamiento por las fantasías de su imaginación”.
Notas
- For a comprehensive reprint together with editor’s commentary on reviews from the 1860s, see Hull’s Darwin and His Critics: The Reception of Darwin’s Theory of Evolution by the Scientific Community (Chicago: Chicago UP, 1973).
- Letter to Joseph Hooker, April 30, 1860.
- The Autobiography of Charles Darwin, edited by Nora Barlow, (New York: Norton, 1958), p. 122.
- “This speculation of Mess. Darwin and Wallace would not be worthy of note were it not for the weight of authority of the names under whose auspices it has been brought forward [Lyell and Hooker]. If it means what it says, it is a truism; if it means anything more, it is contrary to fact.”
- http://darwin-online.org.uk/converted/pdf/1860_Review_Origin_Biogenesis_Haughton_A1128.pdf
- Rebecca Stott, Darwin’s Ghosts: In Search of the First Evolutionists (London: Bloomsbury, 2012), p. 40.
- “The Moderns have resolved, by their speculations on the past, to show that in ingenuity and oddness of conceit and, probably, also in wideness from the truth, they are in no respect inferior to the Ancients.” (Review, p. 5)
- William Irvine, Apes, Angels and Victorians: A Joint Biography of Darwin and Huxley (London: Weidenfeld and Nicholson, 1955), p. 105.
- Loren Eiseley, Darwin and the Mysterious Mr X (London: Dent, 1979), p. 6.
- Cited by Gillian Beer, Darwin’s Plots: Evolutionary Narrative in Darwin, George Eliot and Nineteenth-Century Fiction (London; Routledge and Kegan Paul, 1983), p. 22.
- These included the Oxford Professor of Geometry, Baden Powell, the French naturalist Charles Naudin, Robert Grant (Darwin’s Edinburgh tutor), Dr. William Wells (his claim going back to 1813), Patrick Matthew, a well-to-do Scottish farmer and fruit grower, in 1831, and Edward Blyth, a young zoologist (1835). A comprehensive account of Darwin’s predecessors is given by Rebecca Stott in the aforementioned Darwin’s Ghosts.
- W. J. Dempster, Evolutionary Concepts in the Nineteenth Century: Natural Selection and Patrick Matthew (Edinburgh: Pentland Press, 1996), p. 245.
- Thomas Malthus, An Essay on the Principle of Human Population, edited by Anthony Flew (London: Penguin, 1970).
- Cited by Anthony Flew, Essay on the Principle of Population, Introduction, pp. 49-50.
- See on this point Adrian Desmond, The Politics of Evolution (Chicago: Chicago Up, 1989), pp. 2-3.
- Stott, Darwin’s Ghosts, p. 17.
- Review, p. 10.
- Cited by Loren Eisley, Darwin and the Mysterious Mr X, pp. 55-6, 58.
- Origin of Species, edited by Gillian Beer (Oxford: OUP, 2008), p. 129.
- Haughton, Review, p. 6.
- Review, p. 7
- See Alvar Ellegard, Darwin and the General Reader: The Reception of Darwin’s Theory of Evolution in the British Periodical Press, 1859-72 (Gothenburg: Elanders, 1958).
Artículo publicado originalmente en inglés por Neil Thomas en Evolution News & Science Today