Muchos de nosotros en el movimiento del Diseño Inteligente tenemos una sensación de déjà vu cuando vemos las noticias nocturnas: la censura y la intolerancia a la diversidad intelectual se han apoderado de nuestra plaza pública. La gente del DI sabe bien lo que es estar en el extremo receptor del anti-intelectualismo y la censura: hemos sido censurados y cancelados profesionalmente durante décadas simplemente por hacer preguntas sobre el darwinismo y por proponer una ciencia que no encajaba con la narrativa darwiniana.
Tengo un amigo que es un biólogo respetado internacionalmente y cristiano evangélico que me dice que apoya firmemente el DI, pero que no se atreve a decir una palabra públicamente porque pondría fin a su carrera. Ahora, la cultura de cancelación se ha trasladado del laboratorio y el aula a nuestra plaza pública. La experiencia del DI con la represión darwiniana parece un ensayo para la cultura de la cancelación de metástasis de Estados Unidos. El documental Expelled: No intelligence allowed ha llegado a todos los estadounidenses.
¿Qué es lo que une todo esto? El darwinismo es el marco de gran parte de este cambio en nuestro país. Dejame explicar.
El darwinismo del siglo XIX fue mucho más que una teoría científica revolucionaria. Difícilmente era una teoría científica en un sentido significativo. La selección natural, como ha señalado el filósofo ateo Jerry Fodor, no es un nivel significativo de explicación científica. Es poco más que una tautología. La selección natural es una teoría «vacía»: «los supervivientes sobreviven» no tiene un poder explicativo genuino. Como observó el pionero del DI Phillip Johnson, el darwinismo era realmente una nueva teoría filosófica. Era la opinión de que no hay teleología – ningún propósito – inherente a la naturaleza. El propósito en biología, insistió Darwin, es una ilusión. La supervivencia diferencial por sí sola puede explicar el «propósito» en la naturaleza. Darwin propuso que toda la complejidad especificada en los seres vivos es producto de una supervivencia diferencial no dirigida.
El darwinismo es la negación del propósito en la naturaleza. El propósito, según Darwin, es una ilusión. La biología parece tener propósitos: los corazones bombean sangre, los riñones excretan orina, etc., pero los propósitos son simplemente el resultado de la selección natural: la supervivencia del más apto. El darwinismo pretende explicar cómo se puede escribir una historia sin un propósito e implícitamente sin un autor.
Metafísica más que biología
La selección natural darwiniana es metafísica, más que biología. Darwin tomó prestada parte de su metafísica de Aristóteles, sin atribución y probablemente sin comprensión. Para Aristóteles, la naturaleza se caracteriza por el cambio, y el cambio es la actualización de la potencia; la naturaleza es la realización continua de las potencialidades. Los árboles pueden crecer y crecen. El oxígeno puede catalizar la respiración y lo hace. Los mamíferos pueden dar a luz y lo hacen. Los corazones pueden bombear sangre y lo hacen. La selección natural es la extensión de este principio metafísico de cambio, de actualización de la potencia para actuar, a la evolución de las especies. Una camada de cachorros es una camada de adaptaciones potenciales. La selección natural hace que las adaptaciones potenciales sean reales. La selección natural actualiza las potencialidades generadas por la variación genética. La supervivencia del más apto es la potencia aristotélica y el acto aplicado a la evolución.
Pero Aristóteles se diferenciaba de Darwin de una manera fundamental: para Aristóteles, la naturaleza tiene propósitos. La naturaleza es arrastrada por propósitos, por causas finales integradas en la naturaleza. Para Aristóteles, la elevación de la potencia para actuar (causa material y formal) no tiene sentido sin una dirección inherente a la naturaleza. Para comprender una cosa, debe conocer cada una de sus causas: causa material, formal, eficiente y final.
De hecho, para Aristóteles, el propósito, la causa final, es la causa más importante. Lo llamó la «causa de las causas». Los corazones circulan sangre; no segregan bilis. Los ojos sirven a la visión, no al oído. La piedra angular del conocimiento biológico es el conocimiento del propósito de un proceso biológico. La evolución, en términos aristotélicos, es ciega sin propósitos. Para Aristóteles, la naturaleza se basa en un propósito: el cambio en la naturaleza está dirigido a fines.
Azar y Necesidad
Para Darwin, el cambio en la naturaleza es aleatorio; para Darwin, «el azar y la necesidad» explican completamente la vida. La selección natural es la actualización (supervivencia) de la potencia (variación genética), y la variación y la selección son la explicación completa de la adaptación biológica. Para Darwin, la naturaleza hace lo que hace sin la necesidad de una Mente que le dé un propósito.
Darwin expropió la potencia y el acto aristotélicos y lo despojó de su propósito. Para Aristóteles, la naturaleza es una orquesta con director. Para Darwin, la naturaleza es un casino.
La selección natural de la variación genética aleatoria es la piedra angular de la teoría de Darwin. Darwin tomó prestado de Aristóteles, al menos implícitamente: nunca indicó que entendía que su teoría de la selección natural es un bosquejo de la potencia y el acto aristotélicos. Darwin también tomó prestado, de una manera profundamente importante, de Hegel. Hegel propuso que la evolución de la historia, la evolución entendida en un sentido espiritual, está impulsada por una lucha continua entre las ideas y sus negaciones, entre tesis y antítesis. Esta lucha elemental se resuelve por síntesis: la adaptación, por así decirlo, ganada por el resultado de la lucha de los contrarios. Este proceso dialéctico, para Hegel, es el motor del cambio en el mundo.
El darwinismo es la dialéctica hegeliana aplicada a la biología, o se podría decir que la dialéctica hegeliana es el darwinismo aplicado a la historia. Hegel y Darwin explican la historia y la biología como dialéctica, como el proceso de lucha y supervivencia. La selección natural es el hegelianismo materialista. Hegel y Darwin propusieron que la historia y la evolución biológica (respectivamente) son una competencia dialéctica: una lucha de tesis con antítesis que produce síntesis (adaptación) y se repite sin cesar.
Sin embargo, Darwin era un materialista y un ateo funcional. Hegel fue idealista y cristiano. ¿Cómo se reconciliaron?
Reconciliados por el marxismo
La reconciliación estaba en el marxismo. Marx y Engels reconocieron abiertamente su deuda con Darwin – la base darwiniana del marxismo es innegable – entendieron la lucha económica y de clases como análogos de la selección natural darwiniana. Marx vio la historia principalmente en términos económicos, pero el predicado de la teoría marxista es el materialismo ateo.
Marx, que era un ateo rabioso y materialista (gran parte del cual derivó de Feuerbach), necesitaba la dialéctica de Hegel para explicar la historia, pero también necesitaba una metafísica materialista y una confirmación científica de la aplicabilidad de la lucha dialéctica a la naturaleza. Marx obtuvo su validación científica del materialismo dialéctico de Darwin. Marx y Engels entendieron (correctamente) que Darwin hizo con la biología evolutiva lo que hicieron con la historia económica: explicaron el progreso como un proceso de lucha aleatoria. En la visión darwinista y marxista, el progreso biológico y económico puede explicarse completamente como ciclos de tesis-antítesis (lucha) resueltos por síntesis (supervivencia). No se necesita ningún propósito, ningún Dios.
Para Darwin, como para Hegel, todo progreso es violencia. Tesis y antítesis es una lucha – evolución e historia enrojecidas con garra y dientes – y adaptación y progreso – síntesis – es inexorablemente fruto de una lucha violenta.
Marx construyó su sistema sobre Darwin, Feuerbach y Hegel. Pero la historia real no encajaba con la teoría «científica» marxista: el primer estado comunista fue Rusia, que saltó (contrariamente a la teoría marxista) del feudalismo al comunismo, sin un interludio capitalista. Lenin entendió esto y propuso que la dinámica marxista podría ser impulsada por una vanguardia de intelectuales. La similitud con el punto de vista eugenésico – que la evolución darwiniana puede avanzar mediante selección artificial (reproducción humana) – es notable.
Artículo publicado originalmente en inglés por Michael Egnor Ph.D.