Cada componente del gas en nuestra atmósfera tiene una «presión parcial». La presión parcial del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se representa como pCO2. Podría pensar que es el porcentaje de CO2 en la atmósfera en comparación con la cantidad total de gas.

Si usted cree que la pCO2 tiene una gran influencia en la temperatura de la superficie de la Tierra, entonces un nuevo documento en PNAS ha revelado un nuevo y significativo parámetro de ajuste fino para la Tierra. El documento argumenta que aunque el CO2 se libera a la atmósfera a través de gases, incrementando la temperatura superficial de la Tierra, la erosión química de las rocas continentales y del lecho marino hacia los océanos (donde el carbono se precipita como roca carbonatada) sirve como sumidero natural de CO2 . Es decir, los océanos eliminan el CO2 de la atmósfera, disminuyendo la temperatura. Todo esto sirve para mantener estable la temperatura de la Tierra:

La intemperie continental y el lecho marino amortiguan las temperaturas de la superficie de Archean a 0-50 ° C. Este resultado es válido para una amplia gama de suposiciones sobre la evolución del flujo de calor interno, la producción de la corteza, las tasas de propagación y la mejora biótica de la meteorización continental.

Muchos teóricos del origen de la vida esperan que la atmósfera primitiva de la Tierra sea rica en metano para que se puedan producir moléculas orgánicas. Pero este nuevo parámetro de ajuste fino elimina el argumento de que el metano debe haber estado presente en la Tierra primitiva para mantener el clima más cálido:

La retroalimentación de la meteorización del lecho marino es importante, pero menos dominante de lo que se suponía. En consecuencia, la Tierra primitiva no habría estado en un estado de bola de nieve debido a la reducción de pCO2 por la erosión del lecho marino. En principio, se requiere poco o nada de metano para mantener un clima de superficie habitable, aunque se debe esperar que haya metano en la atmósfera anóxica del Arcaico una vez que la metanogénesis haya evolucionado.

Lo que es realmente interesante es que dicen que este parámetro de ajuste fino no es solo para la Tierra, sino para cualquier planeta rocoso ubicado dentro de la zona habitable circunestelar. Si tienen razón, no estamos viendo a la Tierra como un «planeta privilegiado» sino a la Tierra viviendo en un «universo privilegiado».

La última extrapolación merece cierto escepticismo serio, sin embargo. Lo más probable es que este sea solo un argumento de «planeta privilegiado». ¿Por qué?

Su modelo utiliza muchos detalles de la Tierra (por ejemplo, composición del manto de la Tierra, composición del océano, composición de la corteza continental, composición de la corteza oceánica, patrones de meteorización y deposición de carbonatos) que es muy prematuro concluir que cualquier planeta rocoso en la zona habitable sería tan privilegiado para disfrutar de este mismo mecanismo de almacenamiento de temperatura. Por ejemplo, la Tierra parece peculiar debido a su alto contenido de agua, algo que la geología todavía se esfuerza por explicar.

¿Disfrutarían otros planetas rocosos de la misma? Nadie lo sabe. Hasta que descubramos planetas rocosos en la zona habitable que son muy, muy, muy parecidos a la Tierra, la extrapolación es injustificada.

De hecho, otro artículo, publicado hoy, informa que la Tierra es tan única en su alto contenido de fósforo que es poco probable que exista vida extraterrestre en ningún otro lugar del universo:

En medio de los esfuerzos por encontrar vida alienígena, los científicos aún no han confirmado la existencia de una civilización extraterrestre. Los hallazgos de un nuevo estudio sugieren que esto tiene algo que ver con el elemento fósforo que falta en el cosmos… Los astrónomos han estado buscando fósforo en el universo debido al papel que desempeña en la vida en la Tierra. Si el elemento falta en otras partes del cosmos, podría ser difícil que exista vida extraterrestre.

Un nuevo estudio presentado en la reunión de la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial ahora sugiere que la vida tal como la conocemos es más inusual de lo que se pensaba porque el universo carece sustancialmente de fósforo.

A pesar de esta falta general de fósforo en el universo, es el undécimo elemento más abundante en la Tierra, y es vital para la vida. ¿Recuerda CHONPS, el acrónimo que aprendió en la escuela secundaria para recordar los elementos más importantes para la vida? En caso de que lo hayas olvidado, la «P» significa fósforo, que es vital para la construcción de ADN y ARN en todas las formas de vida, y también es un componente indispensable de la molécula que transporta la energía en todos los seres vivos, el ATP. La fosforilación, la adición de un grupo fosforilo (PO32-), también es necesaria para la función de la mayoría de las enzimas, así como de otras numerosas biomoléculas. Sin embargo, nuestro planeta natal es extraña y casi inexplicablemente rico en fósforo.

El estudio propone que la Tierra obtuvo su fósforo debido a su proximidad a una explosión de supernova. Quizás, pero aunque el fósforo es común en la Tierra (representa el 0.07 por ciento de nuestro planeta), es solo un elemento diminuto en el sistema solar como un todo. Si la Tierra estuviera cerca de esa explosión de supernova, también lo estaría el resto de nuestro sistema solar, y también esperarías que fuera rico en fósforo. Pero no lo es. La Tierra es especial incluso dentro de nuestro sistema solar por su alto contenido de fósforo, y esta riqueza en fósforo vivificante es muy difícil de explicar.

Como dijimos muchas veces, la Tierra es un planeta realmente privilegiado.


Fuente de la foto: StockSnap, a través de Pixabay.

Artículo publicado originalmente en inglés por Evolution News