En artículos anteriores aquí, describí la noción de ciencia del propósito. El propósito es ubicuamente observable en biología y, por lo tanto, está sujeto a análisis científico. El método científico de análisis consiste en crear una relación de modelado entre la observación y la teoría. Es hora de que la biología incorpore el propósito en su marco fundamental.
Las observaciones más sorprendentes en toda la naturaleza son las adaptaciones incomprensiblemente sofisticadas que muestran los organismos, lo que les permite sobrevivir en la naturaleza. La selección natural es una explicación inadecuada para lo que observamos fácilmente. Lo que se necesita es una teoría competitiva o de reemplazo que explique esas maravillas de la forma y función de los organismos. La ciencia del propósito es esa teoría.
Para derribar un paradigma
Sin duda, derrocar un paradigma que ha perdurado durante más de un siglo y que está profundamente arraigado en el pensamiento biológico contemporáneo constituye un desafío casi insuperable. En realidad, sólo puede haber un enfoque viable: hay que suplantar el núcleo del paradigma objetivo. Reformular los argumentos periféricos podría proporcionar algunos derivados tentadores, pero el viejo paradigma seguiría en pie.
La estrategia necesaria es bastante clara. El argumento central del neodarwinismo es, simplemente, que la evolución y la vida en la Tierra son el resultado de reacciones químicas aleatorias y, por lo tanto, sin propósito final. El renombrado Bertrand Russell articuló la idea de la siguiente manera: «El hombre es el producto de causas que no tenían previsión del fin que estaban logrando… [él es] el resultado de la colocación accidental de átomos».
Propósito: borrado de la biología
Y así, desde el principio, basándose en la hipótesis neodarwiniana de la mutación aleatoria y la selección natural, el propósito fue eliminado del lenguaje de la biología. Pero dado todo el diseño y propósito indiscutiblemente demostrados en la naturaleza, ¿cómo podría haberse concebido un marco tan carente de propósito?
La respuesta, quizá sorprendente, es en parte histórica. A principios del siglo XIX el vitalismo era la explicación de la vida. Como tal, la vida estaba fuera del dominio de la ciencia dura. Uno de los principios del vitalismo era que las moléculas orgánicas sólo podían sintetizarse dentro de los organismos. Pero en el mismo siglo, el edificio del vitalismo finalmente se derrumbó, comenzando con la síntesis de la molécula orgánica urea en un tubo de ensayo en 1828. Así, antes incluso de que la biología se estableciera como ciencia, el estudio de los organismos quedó subsumido como el “estudio de la pobre hermana” de la “verdadera ciencia”; la química.
A partir de ese momento, la biología, el estudio de los organismos vivos, quedó reducida a reacciones químicas. Esto contribuye en gran medida a explicar el atractivo de la débil caña de la evolución para explicar la complejidad de la vida: mutaciones aleatorias en lugar de un diseño con un propósito.
Durante los últimos 150 años, la física dio origen a la química, que a su vez dio origen a la bioquímica, que a su vez dio origen a la evolución y la biología. Cuando uno mira las moléculas de la vida, vemos un despliegue deslumbrante de estructura y función. Desde el punto de vista de un químico orgánico, la estructura es lo que resulta de una reacción química y la función es el resultado. Desde la perspectiva química, parecía que la estructura química debía ser la fuente principal para generar vida compleja. Desde este punto de vista, la función es la derivada no deseada de la estructura química. Y la estructura puede, al menos en teoría, arreglarse por accidente.
Todo eso es realmente coherente. Pero también es completamente incorrecto. Para cambiar radicalmente el paradigma reinante sólo necesitamos hacer un cambio conceptual discreto.
¿Cuál es ese cambio conceptual? Sólo esta. La vida en la Tierra existe porque la función precede a la estructura en todas las biomoléculas. Para que esto sea cierto, las biomoléculas deben actuar con un propósito.
Cuando uno observa las exquisitas y deliberadamente intrincadas reacciones químicas que ocurren un billón de veces por segundo dentro de un organismo, esta idea es difícil de negar. Es la base de la ciencia del propósito.
Artículo publicado originalmente en inglés por Stephen Iacoboni en Evolution News & Science Today