En esta serie sobre la ciencia del propósito, he estado discutiendo los límites del cientificismo resultantes de las limitaciones inherentes de la metafísica sujeto-objeto (MOS), que es fundamental para la ciencia misma: es decir, el marco analítico introducido por René Descartes en el El siglo XVII permanece intacto en la ciencia moderna de hoy. Descartes creó el dualismo sujeto-objeto al dividir la experiencia en dos ámbitos: res extensa y res cogitans. Declaró, en pocas palabras, la separación definitiva de la mente de la realidad externa. Su metafísica está plasmada en su famosa afirmación: «Cogito ergo sum» (Pienso, por lo tanto existo).
La metafísica de Tomás de Aquino daba cabida a la mente, el cuerpo y el alma sin dualismo. Pero la metafísica de Descartes anuló ese precedente de la metafísica escolástica. Descartes es considerado, con razón, uno de los padres fundadores de la ciencia occidental. Y la conversión del escolasticismo medieval al dualismo cartesiano impulsó espectacularmente el avance científico.
El camino errante
Pero de una manera bastante involuntaria, fue este mismo dualismo de Descartes y su abandono del aristotelismo tomista lo que nos ha llevado inexorablemente al camino errante del cientificismo y el ateísmo científico.
¿Cómo es eso?
Durante los aproximadamente 250 años que siguieron a Descartes, los filósofos ilustrados, modernos y posmodernos como Locke, Berkeley, Leibniz, Spinoza, Hume y Kant trabajaron valientemente, pero en vano, para reconciliar el dualismo cartesiano con la experiencia común. Realmente es imposible encajar una clavija cuadrada en un agujero redondo, incluso cuando las mentes más brillantes lo intentan durante siglos. Su experiencia combinada la resume acertadamente el más famoso de todos ellos, Immanuel Kant, quien proclamó que, debido al SOM, nunca conocemos realmente el “Ding an sich”. (La cosa en sí misma.)
El mal argumento
En su libro Seeing Things as They Are: A Theory of Perception [Viendo las cosas como son: una teoría de la percepción], el profesor de filosofía de Berkeley, John Searle, ha descrito esta situación como “El mal argumento”. Uno de los mayores errores en filosofía de los últimos siglos… es el error de suponer que nunca percibimos directamente los objetos del mundo, sino que sólo percibimos directamente nuestras experiencias subjetivas. (págs. 10-11)
Y si bien todo esto puede parecerles a muchos simplemente un filosofar esotérico e irrelevante, estas desventuras filosóficas llevaron directamente a un resultado más profundo y lamentable.
En mi publicación más reciente, “Comprender los límites del cientificismo”, señalé que es imposible analizar la visión o la conciencia/mente a través del SOM. Y, sin embargo, eso es exactamente lo que la filosofía occidental ha intentado lograr sin éxito durante casi tres siglos. Y aunque rara vez se articula explícitamente como tal, el objetivo de Descartes y todos sus sucesores fue aislar y captar de alguna manera el alma humana como un objeto. Es decir, de la misma manera que intentaron sin éxito captar la visión y la conciencia: a través del SOM. Lo cual es imposible.
Considerando todo lo anterior, este fracaso creó un enorme vacío que el cientificismo amplió de manera oportunista. Dado que los materialistas, también conocidos como ateos científicos, sólo creen en la energía y la materia discernidas por el SOM, el abyecto fracaso del SOM en “encontrar el alma” les ha demostrado que su ateísmo es correcto.
Citando nuevamente a John Searle, “La filosofía nunca supera completamente su historia, y muchos de los errores del pasado todavía están con nosotros”. (pág. 10)
Si queremos superar el cientificismo, debemos reconocer estos errores y volver a las verdades eternas que obvian las creencias equivocadas del materialismo.
Artículo publicado originalmente por Stephen Iacoboni en Evolution News & Science Today